Romero ha logrado quitarme el prejuicio sobre las pelas de terror antiguas. No es que me haya dado miedo, pero ha transmitido lo que quería: la desesperación, el instinto de supervivencia, el caos total, la incertidumbre, la batalla interior entre nuestro lado razonable que nos incita a colaborar y nuestro lado más animal que nos hace egoístas e impulsivos. La actuación también me pareció muy buena, en especial la de Judith O'Dea como Barbara, la chica en shock, y la de Duane Jones como Ben, el líder circunstancial. *SPOILER* Una de las escenas que más me gustó fue cuando sólo queda vivo Ben y los muertos han entrado a la casa y él se mete al sótano porque es el lugar más seguro, entonces se ve un manchón de zombies amontonados en la puerta del sótano, golpeándola y tratando de entrar. Se ve tan genial.
Ahora sólo me falta ver Day of the Dead -que ya la tengo ahí- para haber visto todas las de Romero.
Luego de ver esta película, decidí hacer algo que quería desde ya hace un tiempo: escribir mi teoría zombie. Qué y cómo son y por qué son así. Voy a hacer mi mejor intento, pero no soy ni médico para saber todas las características de un cadáver y sus procesos, ni zoólogo para ser experto en comportamiento animal.
Teoría Zombie:
Un zombie es, a grandes rasgos, un cadáver devuelto a la vida. Sin embargo, es necesario establecer ciertas particularidades, de lo contrario, Jesús sería considerado un zombie..., y sabemos que no lo es.
Las razones para la reanimación del cadáver incluyen: voodoo, infección viral, radiación, posesión por parte de un ente espiritual y milagros. Sólo los cadáveres reanimados mediante las tres primeras razones pueden ser considerados zombies. Por qué, porque un zombie es un cuerpo humano sin humanidad, completamente bestial, y carece de razón a nivel humano, la cual sería brindada en caso de las dos últimas causas de reanimación.
Un zombie voodoo, sin embargo, se distingue de los otros dos en que sí es real:
"En 1937 la folclorista estadounidense Zora Neale Hurston conoció en Haití el caso de Felicia Felix-Mentor, fallecida y enterrada en 1907 y a quien, sin embargo, muchos lugareños aseguraban haber visto viva treinta años después convertida en zombi. Hurston se interesó por rumores que afirmaban que los zombis existían realmente aunque no eran muertos vivientes sino personas sometidas a drogas psicoactivas que les privaban de voluntad." (Más información)
Por lo tanto, será dejado de lado. Debido a mis nulos conocimientos sobre radiactividad, nos centraremos en el zombie viral. Por amor a Resident Evil, a este virus le llamaremos Virus-T.
Un zombie puede originarse o bien de un infectado que muere o de un cadáver expuesto al virus, siempre y cuando el cerebro de éste esté en buena condición, pues es ahí donde se aloja el virus para comenzar el proceso. Si el infectado está vivo, lo primero que hará el virus será darle muerte cerebral. En ambos casos, lo que sigue es transformar el cuerpo del huésped, eliminando las necesidades básicas y reemplazándolas por una sola: la Sustancia-T, producida por el virus. Además, esta sustancia repele todo agente de descomposición, así como cualquier agente patógeno, haciendo al cuerpo invencible en este aspecto. Para producir la Sustancia-T, el virus utiliza gran parte del cerebro, que pierde toda función aparte de la producción y secreción de dicha sustancia, lo que deja al individuo únicamente con sus instintos primarios, haciendo de su intelecto no mayor al de un animal.
Es aquí, cuando el cuerpo ha sido transformado, que el virus reactiva el cerebro -o lo que queda de él- y el cuerpo se levanta. El zombie, como hemos dicho, sólo cuenta con sus instintos primarios, por lo que, a partir de ahora, su único objetivo será -aunque no lo necesite- seguir el más primordial de ellos: alimentarse. Hará y soportará lo que sea con tal de llevarse un pedazo de carne a la boca.
Contrario a lo que muchos creen, una vez pasado el periodo de rigor mortis, el zombie puede correr y hacer tantas cosas como su coordinación -bastante cercana a la de un chimpancé- le permita. Por lo tanto, puede correr, escalar, saltar, abrir puertas y hasta utilizar lo que tenga a la mano a manera de arma.
Una vez divisada una presa, incluso los instintos de autopreservación se nublan bastante debido al afán de alimentarse, por lo que ni el dolor, ni el cansancio, ni mucho menos amenazas podrán detener al zombie, ni siquiera tratará de esquivar o bloquear ataques lanzados a él. Lo único que puede detenerlo es el fuego, debido al brillo y el calor que emite, pues deslumbrará primero al zombie para luego hacerle caer en cuenta del peligro.
El zombie no deambulará sin sentido, sino que estará en constante caza y, como muchos animales, lo hará en grupos, de ser posible. Se desconoce la razón por la cual no se atacan entre ellos, pero se especula que es porque pueden detectar la presencia del virus en sus semejantes.
A la hora de alimentarse, el zombie consumirá tanto como pueda de su víctima, sin embargo, si ve otra cerca, no dudará en intentar atraparla. ¿Por qué? Esto se puede responder con un simple ejemplo: Supongamos que usted tiene mucha hambre y un plato lleno de papas fritas caminantes, ¿acaso dejaría que, mientras usted se come una, las demás escapen? Obviamente que no, porque usted tiene mucha hambre y quiere comer tanto como pueda; ocurre lo mismo con los zombies.
Si bien el zombie no sufre por el cansancio producto de la actividad física, si sufre por su otra consecuencia: el desgaste muscular, ya que un zombie no cuenta con capacidad regenerativa, aunque ésta es mantenida al mínimo gracias a la Sustancia-T. Sin embargo, luego de 8 a 10 años, la porción del cerebro utilizada para producir la sustancia se consume por completo. Los residuos de la Sustancia-T aún mantienen alejados a los agentes de descomposición y patógenos, pero ya no mantienen vivas a las células, las cuales van muriendo, y el cuerpo se va descomponiendo poco a poco, en un lapso máximo de dos años, al cabo de los cuales el zombie cae, incapaz de mantenerse en pie -y muy pronto ni de moverse-, mientras comienza la más rápida descomposición del pequeño cerebro.
Fin del documento.
4 comentarios:
so me recommendarias esta pelicula?
soy una papa frita gigante.
Me gustó mucho y tiene bastante sentido si lo explicas asi.
jaja, sí, creo que usaré más ejemplos con comida x)
thanksss.
your blog is interesting as welll.
Publicar un comentario